La tecnología está presente en casi todas las actividades que realizamos, de tal suerte que los docentes estamos obligados a alfabetizarnos en este campo y a desarrollar una buena competencia digital. La Sociedad ha cambiado, se ha transformado en la Sociedad del Conocimiento, el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este nuevo escenario la educación se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social, las TIC se presentan como instrumentos para promover el aprendizaje
Para enfrentar la actual situación, un grupo de profesoras de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes, a través de los apoyos institucionales, desarrollaron tres proyectos dirigidos a la formación de una comunidad virtual de aprendizaje para la formación de los profesores de la institución en la aplicación didáctica de las TIC. Los proyectos desarrollados son los siguientes:
- PAPIME PE201109 “Comunidad de Aprendizaje: Educación en Ciencias y TIC”
- PAPIME PE201812 “Comunidad de Aprendizaje: Educación en Ciencias, Humanidades y TIC”
- INFOCAB PB20315 “Formación de profesores para la aplicación didáctica de las TIC en la ENP”
La comunidad lleva por nombre Cienci@ Virtu@l y se conformó en el año de 2009 por 13 profesores de Ciencias (Química, Biología y Nutrición) de 7 de los 9 planteles de la ENP, adicionalmente se contó con la participación de una profesora de Informática del sistema a distancia de la Universidad de Guadalajara (U de G).
Posteriormente se unieron profesores de otros colegios como Lenguas extranjeras, Geografía, Fotografía, Historia, Informática y matemáticas entre otros.
Hasta este momento, la comunidad de aprendizaje ha organizado siete ediciones del Coloquio “Educación en Ciencias y TIC” donde miembros de la comunidad, profesores de otros planteles de la ENP , del Sistema Incorporado, del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y de instituciones educativas del interior del país comparten sus experiencias docentes en tres rubros: Materiales didácticos basados en TIC (páginas Web, simuladores, unidades didácticas, videos, actividades prácticas con sensores, etc.), uso de medios electrónicos de comunicación (blog, chat, grupos de discusión, etc.) en la enseñanza y experiencias en el área de formación docente en la aplicación didáctica de las TIC (reflexiones personales, proyectos académicos, etc.).